El campo de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación se ha disparado en los últimos diez años. Muchos factores han contribuido a este crecimiento sin precedentes, como la ubicuidad de los dispositivos digitales en las escuelas, el aumento del aprendizaje en línea, la disponibilidad de datos y el rápido crecimiento en campos relacionados como el aprendizaje automático y la minería de datos. A su vez, la cantidad de datos disponibles en plataformas virtuales se ha visto disparada a niveles nunca antes registrados por el traslado de las clases presenciales a las plataformas virtuales en el marco de la emergencia nacional causada por la pandemia del COVID-19.
Pero si bien existe un gran potencial para transformar la educación, también existen riesgos y cuestionamientos relacionados con los tipos de uso y su falta de regulación, aspectos de privacidad, cruzamiento de datos y perfilación de estudiantes, entre otros tantos temas que evidencian la necesidad de debate y un análisis en profundidad.
Con la finalidad de fomentar este debate y comprender el estado de situación de la temática en la Educación de Uruguay, el Núcleo REAA de UdelaR (Núcleo que la UA-TE integra desde el año 2017) y la Cátedra UNESCO de Educación Abierta invitan a participar del Ciclo de Webinars sobre IA en la Educación.
MESAS DE DEBATE
Se presentarán experiencias nacionales que han realizado proyectos de IA relacionados con educación, así cómo algunas estrategias y proyectos de alfabetización en IA y políticas institucionales relacionadas y su uso en el contexto de diferentes niveles de la educación.
En ellas se debatirá sobre cuáles son los desafíos y oportunidades en la aplicación de la IA en la educación, así cómo contemplar los dilemas éticos que pueden surgir en la realización de proyectos de este tipo.
Durante el mes de Junio se realizará una mesa final con expertos internacionales.
MESA 1:
MIÉRCOLES 26/5 DE 18 A 20 HORAS
Tecnologías del lenguaje aplicadas a la enseñanza de inglés en las escuelas
Aiala Rosá – Luis Chiruzzo – Santiago Góngora (Udelar)
![]() |
![]() |
![]() |
||
Aiala es Doctora en Informática (PEDECIBA – Udelar), Ingeniera en Computación (Facultad de Ingeniería, Udelar), Profesora Adjunta (dedicación total), Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Udelar y Referente del equipo Procesamiento de Lenguaje Natural.
|
Luis es Doctor en Informática (PEDECIBA – Udelar), Magíster en Informática e Ingeniero en Computación (Facultad de Ingeniería, Udelar). Es Profesor Adjunto (dedicación total), Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Udelar e integrante del equipo Procesamiento de Lenguaje Natural. | Santiago es Estudiante de Ingeniería en Computación (Facultad de Ingeniería, Udelar), realizando tesis de grado en el área Procesamiento de Lenguaje Natural. Es Docente grado 1 del Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Udelar e integrante del equipo Procesamiento de Lenguaje Natural |
Análisis de código asistido por IA en cursos de ingeniería de software
Martín Solari (ORT)
Martín es Doctor en Software y Sistemas por la Universidad Politécnica de Madrid , España, posee un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Ingeniería, por la Universidad Politécnica de Madrid , España, es Ingeniero en Sistemas, Universidad ORT Uruguay y tiene un Certificado en Docencia Universitaria, Universidad ORT Uruguay.
Es catedrático asociado de ingeniería de software en la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay. Es investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigadores e investigador del área Informática del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas
Es catedrático asociado de ingeniería de software en la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay. Es investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigadores e investigador del área Informática del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas
Desafíos y oportunidades de la IA en el ámbito educativo: el caso de Plan Ceibal
Germán Capdehourat (Pan Ceibal)
Germán es Doctor en Ingeniería Eléctrica (PhD) de la Udelar (Uruguay). Actualmente se desempeña como investigador en el área de Investigación, Desarrollo e Innovación de Plan Ceibal. Es además Profesor Adjunto (grado 3) del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, Udelar, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI) con categorización Nivel 1.
Ha participado en múltiples proyectos en las áreas de procesamiento de imágenes y redes inalámbricas, con diversas publicaciones en congresos y revistas internacionales. En el ámbito profesional trabaja desde 2004 en el sector TIC y desde 2007 en Plan Ceibal, con varios años de experiencia en el despliegue de redes Wi-Fi y tecnologías de última milla para el acceso a Internet.
Siguiendo las huellas de los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje
Carolina Rodríguez y Alén Pérez (Udelar)
![]() |
![]() |
|
Alén es Magister en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Especializado en Informática Aplicada a la Enseñanza y a la Investigación Social. Investigador de los Impactos Sociales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es profesor adjunto del Departamento de Apoyo Técnico Académico, de la Comisión Sectorial de Enseñanza e integrante del Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles, Espacio Interdisciplinario, Udelar |
Carolina es Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires. Magister en Enseñanza Universitaria y Licenciada en Enfermería, por la Universidad de la República. Actualmente es Prof. Agda. de la Facultad de Enfermería-Udelar, dirige la Unidad de Enseñanza Virtual de Aprendizaje (UnEVA) y coordina el Departamento de Educación-Unidad de Enseñanza Virtual de Aprendizaje de la Facultad de Enfermería de la Udelar. Integra el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles, Espacio Interdisciplinario, Udelar. |
Variables que impactan en la deserción temprana de estudiantes de Ingeniería en Computación
Libertad Tansini (Udelar)
Libertad es docente grado 3, con régimen de dedicación total, del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, UDELAR.
Es Doctora en Ciencias de la Computación de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia.
Sus líneas de investigación principales son: Problemas de optimización combinatoria y minería de datos para la caracterización y modelado del comportamiento de usuarios, por ejemplo entornos educativos para apoyar a docentes y estudiantes en la toma de decisiones para la mejora del desempeño académico de los estudiantes.
Es jefa del Departamento de Investigación Operativa e integrante del Grupo de Sistemas de Información Semánticos.
MESA 2:
LUNES 31/5 DE 18 A 20 HORAS
Impacto de AI en Transformación Digital Educativa
Juan Marrero (UTEC)
Juan es Magister en Business Intelligence, con especialización en Data Science y Machine Learning. Desde el 2003 trabaja en la industria digital desarrollando soluciones y asesorando empresas de distintos rubros. Desde el 2013 se dedica a proporcionar soluciones de Transformación Digital Educativa en Universidades y Formación Profesional.
Actualmente es el Responsable de Tecnologías Aplicadas al Aprendizaje de la Universidad Tecnológica (UTEC), área que tiene el cometido de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de la tecnología y generar competencias que permiten al individuo vivir, aprender y trabajar, en una sociedad digitalizada.
IA: promesas, realidades y desafíos para la ciudadanía. Convergencia de Estrategias de IA y de Ciudadanía Digital
Valeria Colombo (AGESIC)
Valeria es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, con estudios de maestría en Desigualdades sociales, Acciones colectivas y Políticas sociales en UdelaR y de posgrado en Desarrollo Local (CLAEH) y en gestión de la Participación Ciudadana (Universidad Nacional de Litoral de Argentina).
Es integrante del equipo de Ciudadanía Digital de AGESIC, dedicándose a la coordinación, diseño y ejecución de acciones para el desarrollo de capacidades para la construcción de ciudadanía en entornos digitales.
La introducción de principios éticos en las políticas de educación digital e IA en educación: el uso de datos
Alessia Zucchetti (Fundación Ceibal)
Coordinadora de Proyectos e Investigación de la Fundación Ceibal desde 2015 hasta la fecha.
Sus áreas de experiencia incluyen las tecnologías digitales en Educación, la gobernanza de TIC y las políticas digitales. Ha trabajado en estos ámbitos durante los últimos 8 años.
Antes de unirse a la Fundación Ceibal, trabajó en el Dirección General Connect de la Comisión Europea en Bruselas (Bélgica), puntualmente en la oficina del Asesor Principal y en la Unidad de Innovación en TIC.
Anteriormente, trabajó como especialista en políticas europeas en el Europe Direct Center de Forlì en Italia; un centro de información y comunicación de la Comisión Europea en Italia.
Tecnología Cívica en base a Datos Abiertos para la educación
Daniel Carranza (DATA Uruguay)
Co-fundador de DATA Uruguay, organización de la sociedad civil que crea herramientas de tecnología cívica y hace activismo impulsando los Datos Abiertos el y Gobierno Abierto, tanto en Uruguay como en América Latina. Desde DATA Uruguay formó parte del equipo que creó ABRELATAM/ConDatos en 2013, la primera desconferencia y conferencia de Datos Abiertos para la región y hasta hoy punto de referencia para la comunidad.
Algunos de los proyectos más reconocidos de DATA Uruguay son ATuServicio.uy, PorMiBarrio.uy, DondeReciclo.uy, DerechosDeEstudiantes.edu.uy y ElijoEstudiar.edu.uy, entre otros. Formado en comunicación, trabajó inicialmente en el mundo de la publicidad, donde llegó a ser director creativo digital de una de las principales agencias del país. Desde 2010 pasó a desempeñarse como consultor independiente. Hoy además de formar parte de DATA Uruguay, trabaja en varios países de América Latina como consultor en Gobierno Abierto, Datos Abiertos y Gobierno Digital para multilaterales, gobiernos, sociedad civil y empresas.