El pasado martes 17 de noviembre, estudiantes, docentes y miembros de Escuelas de Práctica vinculados a los Institutos de Formación Docente (IFD) de Rosario y Tacuarembó, participaron de una entrevista realizada por el periodista Daniel Maciel de la Radio Comunitaria de Rosario “Ciudad del Colla FM”. La temática abordada fue la tarea educativa realizada en el marco de la actual emergencia sanitaria y sus particularidades.

 

 

Por el IFD de Rosario participaron las Docentes Orientadoras en Tecnología (DOT) Elliana Centurión y Roxana Melendrez, la docente Mercedes Aguiar y la estudiante Sabrina López. Mientras que desde Tacuarembó participaron la DOT Alicia Chiappara, las estudiantes del IFD Jéssica Correa, Ana dos Santos y Jéssica Quintana. Así como también participaron el Profesor de Didáctica Rafael Pereira (Director de la escuela de práctica Nº2 de la ciudad de Tacuarembó) y María Fernández, quien se desempeña como Maestra Adscriptora.

 

Como un adelanto de lo compartido en la entrevista, aquí se pone a disposición algunas ideas presentes durante el intercambio.

 

Todos los participantes coinciden en que 2020 ha sido un año desafiante para la tarea educativa. Todos los aspectos de la docencia se vieron cuestionados: la formación, le evaluación, la comunicación y vínculo con los alumnos. Se destaca el papel relevante que ha tenido la formación permanente del profesorado, mencionándose como ejemplo las actividades en el marco de la Red Global de Aprendizajes. En formación docente, entre otras cosas, la evaluación era una de las preocupaciones principales. Los participantes comentaron que la rúbrica ha sido una herramienta muy utilizada, permitiendo su construcción conjunta entre estudiantes y docentes y aplicando por ejemplo la evaluación entre pares.

 

“Se podía intuir que la Educación a Distancia era algo que estaba ahí anteriormente, pero ahora se muestra realmente su presencia y relevancia. Si bien muchos docentes no estaban preparados, la dedicación empleada, el tiempo quitado a la familia, el stress por la incertidumbre inicial, y los buenos resultados obtenidos finalmente, todo esto habla de la calidad y profesionalidad de los docentes.”

 

Los estudiantes comentaron que han ganado en autonomía, no pueden esperar que los profesores estén disponibles todo el tiempo y necesitan tener competencias que les permitan buscar información.

 

Significativamente importante fue que los estudiantes magisteriales lograran continuar con sus prácticas. Su trabajo junto a los maestros de aula representó la continuidad educativa para muchos niños. Más allá de los impedimentos que trajo la pandemia, se generaron vínculos de calidad mediante herramientas digitales, como la plataforma virtual. No solo los niños se enriquecieron con la experiencia, sino que para los practicantes también significó un proceso muy valioso.

 

Otro aspecto compartido fue respecto a la democratización del conocimiento. Este año, en parte por la necesidad general, se han liberado muchos recursos que antes circulaban en forma más restringida. Así como también ha surgido nuevo material creado por la comunidad académica y puesto en circulación. Se realizaron congresos y webinars virtuales, lo que permitió a muchas personas acceder a autores, contenidos y experiencias que antes significaban una inversión en pasajes y alojamientos.

 

Ante la pregunta sobre cuáles aspectos son necesarios para tener en cuenta para el futuro de la educación, tal como es previsible que continúe en el futuro a corto y mediano plazo, los invitados respondieron que son necesarios recursos tales como la Plataforma Virtual oficial que actualmente está disponible para toda la Educación Pública; la formación continua de los docentes, así como un refuerzo en su formación inicial que contemple las nuevas realidades y sus desafíos. La importancia de compartir las experiencias entre colegas también fue resaltada, este año las salas docentes en los IFD se realizaron en forma virtual, allí los profesores mantuvieron un espacio de intercambio que generó sinergia en la tarea docente y el trabajo con los estudiantes.

 

“Los docentes no habíamos tenido la oportunidad para valorar cómo las herramientas digitales permiten acercarnos a los hogares de los niños y niñas, este es uno de los grandes aprendizajes del 2020. Para muchas familias, esta experiencia significó por primera vez comprender cuál es la tarea del maestro, del docente.” Fueron palabras de los participantes.